
Psicólogo, colega; tu especialidad académica ya no es suficiente para ejercer de manera sustentable. Tampoco proveerá una vida económicamente holgada. Enfocarte en Micronichos como una estrategia de especialización para psicólogos te brinda muchas ventajas para sobresalir; independientemente de tu formación en psicología.
Sí, más que nunca, tu especialidad en psicología es indispensable. Esto no se cuestiona. Sin embargo, las características del entorno actual nos orillan a adoptar alternativas novedosas (por lo menos en psicología). Estas sirven para diferenciarte, permitir mejorar tu calidad de vida y las de tus pacientes / clientes.
Hoy, necesitas tener acciones concretas para administrar mejor tu práctica, para atraer nuevos pacientes / clientes, incrementar tus ingresos, dar a conocer tus servicios y productos, etc. A además, es prioritario adaptarte a tiempos de Covid-19 y de recesión económica post virus.
En el mundo contemporáneo, contar con una especialización centrada en Micronichos para psicólogos es indispensable para no padecer en tu ejercicio profesional.
Existen muchas áreas involucradas para poder emprender como psicólogo. Y no todas ellas están relacionadas directamente con psicología. Sin embargo, para que tu proyecto crezca, estos campos deben ser abordados y trabajado de manera correcta. Si te interesa saber más sobre estos ámbitos, te invito a leer el artículo “Modelos de negocios para psicólogos” haciendo clic aquí.
2a parte.
Micronichos como especialización para psicólogos

Éste que lees ahora, es el segundo artículo de la trilogía “Especialidad en Psicología”. Aquí encontrarás herramientas concretas para hacer la segmentación de la mejor manera posible para ti, pero sin dejar de brindar tanta ayuda como te sea posible.
Al final, podrás ser capaz de especializarte en un Micronicho para psicólogos. El más adecuado para ti y tu proyecto.
Esta serie te ofrece una alternativa para desarrollar una estrategia competitiva de enfoque. Es decir, sobresalir de tu competencia por la especialización en un grupo de personas con sus respectivas características. La idea es que tu formación académica y experiencia profesional te permitan aportar valor y apoyar en la solución de sus problemas particulares.
Abro un pequeño paréntesis. Si aún no estás convencido que esto sea para ti, te invito a hacer clic aquí para leer sobre la importancia de hacer esta especialización fuera del ámbito académico. Éste enlace te lleva al primer artículo de la trilogía. Sigamos.
La estrategia competitiva de enfoque aquí propuesta puede ser aplicable a cualquier especialidad y formación académica. Desde psicología clínica, hasta deportiva, social y experimental. El porqué de su efectividad radica en las características medioambientales en que ejercemos la mayoría de psicólogos en el mundo hispanoparlante.
Las razones se describieron en el primer artículo, pero básicamente se resumen en competencia, el número de personas deseando contratar nuestros servicios y el grado de dificultad para encontrar nuevos clientes / pacientes.
Todo proyecto de emprendimiento en psicología, incluyendo psicoterapia, debe tener un plan para competir. Sí, con otros terapeutas; pero también con párrocos, amigos de pacientes potenciales, coaches, locutores de radio, etc. Nos guste o no, estas son las personas con quienes la gente suele tratar de solucionar sus problemas personales. Y con ellos rivalizas para tener nuevos pacientes / consultantes.
Una de las estrategias para competir es la que abordamos aquí. Desarrollar una especialización basada en Micronichos para psicólogos. Aunque tu proyecto no se base en psicoterapia, es ampliamente recomendado segmentar tu práctica profesional.
Puede ser que el grado de especialización no sea tan específico, pero es indispensable saber a quiénes te diriges y tener una estrategia para cada segmento. Esto si las características de tu proyecto lo ameritan.
No siempre es sencillo identificar la mejor estrategia competitiva para los proyectos de emprendimiento en psicología. Si tienes duda sobre el tuyo o quieres apoyo para definir tu Micronicho y emprender, podemos ayudarte si contratas un proceso de consultoría. Haz clic aquí y escríbenos pidiendo información.
Nichos en psicología; el inicio de tu próxima especialización.

Ok, pero ¿qué es un Nicho para psicólogos?
Tu Nicho como psicólogo es el sector de actividad (o la temática general) en donde se desarrollará tu proyecto. Representa al conjunto de individuos que – por sus características y necesidades compartidas – tienen alta probabilidad de contratar tus servicios. O comprar alguno de tus productos, si es el caso.
En general, los Nichos son demasiado amplios, ambiguos y poco específicos. Sin embargo, representan un pilar fundamental a partir del cual, todo lo demás se crea. Son útiles para identificar el rumbo hacia dónde avanzarás.
En cuanto mayor sea tu grado de especialización, más claridad, foco y facilidad para atraer nuevos pacientes / consultantes tendrá tu proyecto de emprendimiento en psicología. Especialmente dentro si te dedicas a la psicoterapia.
Ejemplos de Nichos
Para que te des una idea, algunos Nichos fuera de psicología pueden ser: calzado, moda, mascotas, deportes, danza, etc.
Sí, todos nosotros somos psicólogos. A grandes rasgos, la psicología podría ser un Nicho per se, pero nos aporta poco valor manejarlo de como tal. Nos queda claro que no haremos el trabajo de un plomero o un actuario. Nosotros queremos emprender en psicología.
O no. Es perfectamente válido querer emprender en otras áreas, y esto es algo que debes definir desde el principio. Por lo pronto, trata de identificar el sector en el que quieres desarrollar tu proyecto.
Existen dos errores comunes al definir los Nichos para psicólogos. Uno, tratar de abarcar más de uno al mismo tiempo. Segundo, suponer que todas las personas dentro éste son iguales.
Colega, no te preocupes si tienes varias ideas en mente. No incorporarlas en tu proyecto en este momento no significa abandonarlas para siempre. Sólo significa: “Por ahora no. Ya habrá tiempo más adelante”.
Nicho Específico para psicólogos.

Acotemos las opciones para tu campo de acción. Definamos tu Nicho Específico, que es el siguiente nivel de segmentación en la tarea de especializarte en un Micronicho para psicólogos. La intención es hacerlo encontrando un punto medio. Como decimos en México: ni tanto que queme al santo, ni tanto que no lo alumbre.
Aunque focalizar tu práctica es el objetivo que buscamos, hacerlo de manera excesiva sería condenar tu proyecto. Tanto tu Nicho como tu Micronicho en psicología deben contener un número mínimo de personas. Las suficientes como para hacer de tu ejercicio profesional una actividad sustentable y rentable.
Aunque tengas el título en psicología, hay mucha diferencia en los posibles campos de acción entre psicólogos. Algunos pueden enfocarse en salud mental, psicología experimental, educativa, sexual, etc. Inclusive – dentro la psicología organizacional – alguien puede trabajar en desarrollo organizacional, capacitaciones, atracción y selección de personal… Tu especialidad académica puede ayudarte a definir tu Nicho Específico como psicólogo.
Ojo, no necesariamente tienes que centrar tu proyecto de emprendimiento en psicología basándote en tu especialidad. Principalmente si no te sientes cómodo con ésta. O si consideras que no te satisfará en el largo plazo.
Para que tu proyecto despegue, es necesario dedicarle mucho tiempo y esfuerzo. Por ello, aunque suene a cliché barato, te conviene trabajar en actividades apasionantes; aquellas que te despierten interés. Sobre todo en los momentos menos fáciles de la vida para el psicólogo emprendedor.
Aunque es buena idea y puede ser muy buen inicio, no estás obligado a vincular tu emprendimiento a tu especialidad académica. No necesariamente. Mucho dependerá de las características de tu proyecto o de tu idea inicial.
Por ejemplo: supongamos que identificaste la necesidad de vincular a psicólogos con pacientes / clientes en potencia. Tu idea de negocio en psicología radica en desarrollar una plataforma digital que haga el trabajo de coordinar y asociar a ambos grupos. La intención es cobrar a psicólogos una cuota de membresía mensual a cambio de canalizarles clientes. O pacientes / consultantes para el caso de psicoterapeutas.
Para este ejemplo no es estrictamente necesario tener una especialidad académica en particular. Si tu proyecto es similar, no tienes porqué vincularlo. Con ser psicólogo y estudiar sobre emprendimiento es… “suficiente”.
Ejemplos de Nichos Específicos.
Fuera de psicología, algunos ejemplos pueden ser: calzado de piel, moda para niños, perros y gatos, deportes de contacto, danza árabe, etc.
Continuando con los ejemplos en psicología, estos pueden segmentarse de la siguiente manera:
- Psicoterapeutas de parejas
- Psicólogo organizacional orientado al reclutamiento
- Psicólogo educativo
- Renta de consultorios para psicólogos, etc.
Aunque no lo parezca, los ejemplos anteriores siguen siendo generalistas y ambiguos. Hablemos únicamente sobre terapia de pareja.
Entre los posibles pacientes; los problemas, necesidades, lenguaje utilizado y plataformas de comunicación predilectas son diferentes para los distintos segmentos de personas quienes necesitan un proceso terapéutico de pareja.
Si no utilizas el mismo lenguaje para hablar con parejas jóvenes que con adultos; parejas con un hijo «problema» en la escuela y parejas quienes perdieron al suyo; matrimonios de adultos mayores y noviazgos de adolescentes… Si a todos ellos no los tratas de la misma manera, por qué insistir en tener las mismas estrategias y herramientas de comunicación para atraerlos a tu consultorio.
Micronichos para psicólogos; LA especialización.

Los Micronichos representan el último nivel de segmentación en tu proceso de especialización. En estos, se encuentran una pequeña parte del universo total de pacientes / clientes en potencia.
Continuando con los ejemplos descritos en la sección anterior, los siguientes representan una especialización en Micronichos para psicólogos:
- Psicoterapia de pareja para adultos mayores.
- Psicólogo organizacional especialista en aplicación y evaluación de Assessment Centers para puestos gerenciales.
- Psicólogo educativo especialista en niños pertenecientes a comunidades judías.
- Venta de membresías que incluyan consultorios para psicoterapeutas, bolsa de trabajo y capacitación constante en psicoterapia.
Nombre de tu profesión, más dos apellidos
Intenta verlo de esta manera. Cuando te pregunten a qué te dedicas, trata de responder con el nombre de tu profesión más dos de sus respectivos apellidos. Eres psicólogo clínico especialista en terapia de parejas para adultos mayores.
- Nombre: Psicólogo Clínico
- Primer apellido: Especialista en terapia de parejas
- Segundo apellido: Para adultos mayores.
¿Cómo encontrar tu Micronicho ideal en psicología?

Colega, cualquiera puede encontrar un Micronicho para trabajar. No es tan complejo. Pero encontrar «El Micronicho» en psicología; aquel que mejor vaya contigo, que te despierte interés y te motive (incluso después de varios años trabajándolo). Eso no es tan sencillo.
Ejercicio para especializarte en tu Micronicho como psicólogo.
Quiero proponerte un ejercicio que te facilitará encontrar tu Micronicho en Psicología. Éste se basa en hacer un trabajo introspectivo / reflexivo para identificar las mejores cualidades que pueden representar tu proyecto de emprendimiento.
Paso 1. Describe tu formación académica.
Identifica los punto clave en tu formación profesional como psicólogo. Utiliza la sección de “Educación” en tu C.V. (curriculum vitae) para guiarte. Si ya lo tienes elaborado y redactado, trata de actualizarlo. No dejes nada fuera.
Normalmente adaptamos nuestros C.V.’s de acuerdo a las características del trabajo que vamos a solicitar. Trata de unificar de manera sintética todas las versiones que tengas. Incluye todos los cursos, talleres, conferencias… todo.
Una vez terminado, trata de ordenar los temas de acuerdo a los que domines y despiertan mayor interés en ti.
Paso 2. Describe tu experiencia profesional.
De la misma manera que en el punto anterior, haz una lista general de toda tu experiencia profesional. De nuevo, tu C.V. puede ser de mucha ayuda.
Si no tienes demasiada experiencia por ser recién egresado, no te preocupes. Incluye todo lo que puedas. Prácticas profesionales, servicio social; incluso, puedes poner otro tipo de trabajos que hayas tenido.
Ordena esta lista jerarquizando aquellas experiencias laborales que más hayan llamado tu atención, más placenteras te hayan resultado y aquellas que te dotaron de habilidades que puedas identificar.
Paso 3. Analiza tu experiencia de vida.
En este tercer punto, es importante considerar el cúmulo de tus experiencias personales. Analiza aquellas ajenas a tu formación profesional y a la psicología pero que las consideres relevantes para ti. Puedes incorporar hobbies, deportes, volunariados, actividades en las que hayas destacado, etc.
Céntrate en aquellas que te hagan sentir cómodo al practicarlas. Tareas que – en cierta medida – definan una parte importante de tu persona y te hayan dotado de conocimientos que no todo psicólogo necesariamente posee. Tal vez practicaste ballet desde muy jóven o fútbol americano.
Si no te convence del todo un pasatiempo, no pasa nada. Definitivamente existen otras alternativas. Tal vez tuviste experiencias significativas con uno de tus primos quien tiene capacidades diferentes. De ser así, probablemente aprendiste cómo comunicarte con él, sabes qué le gusta y qué no. Conoces sus problemas, sus retos y los de sus seres cercanos.
Haz una lista de estas características de vida. Trata de jerarquizarlas de acuerdo a la relevancia que hayan tenido para ti. Es importante evitar toda aquella que no te haga sentir bien, por más que te haya enseñado sobre algún tema en específico.
Por ejemplo: un familiar tuyo pudo haber padecido una enfermedad complicada de la cual aprendiste más de lo que hubieses deseado; como un cáncer. Tan sólo recordarlo podría hacerte sentir afectado por más experto que te hayas vuelto. Siguiendo con esta idea, probablemente centrar tu proyecto en personas afectadas por el cáncer no sea la actividad ideal para dedicar los siguientes años de tu vida.
Enfócate en actividades que te gusten y en las que sepas más que la persona promedio.
Paso 4. Identifica tu Ikigai y tus pasiones.
Ya hemos hablado del Ikigai en otros artículos. (¿Cómo abrir un consultorio de psicología?, por ejemplo). A grandes rasgos, es un concepto japonés que describe tu razón de ser como persona.
Éste debe ser el porqué de tu trabajo. Idealmente, encontrarás en él un propósito más grande que tú. Algo que trascienda tu existencia, y por ello, sea parte de tu razón de vida. ¿Te imaginas a ti mismo con pereza para cumplir tu misión como persona? ¿Te ves contando las horas para dejar de hacer lo que te apasiona? No, verdad.
Desafortunadamente, estos conceptos se han prostituido. Tanto, que frecuentemente los rechazamos sin darle muchas vueltas. Asociamos estas ideas con personas cuya perorata nos provoca urticaria. Sinembargo, el que charlatanes las hayan utilizado en sus discursos no significa que estén totalmente fuera de lugar.
Especialmente nosotros, psicólogos, dejamos el alma en apoyar el bienestar del ser humano; principal pilar de la sociedad. Independientemente de nuestra especialidad, con nuestro trabajo buscamos ayudar y beneficiar a tantas personas como nos sea posible. Acción cuya consecuencia directa es fomentar vivir en un mundo mejor.
Nosotros, en Psicólogo Emprendedor, NO sólo buscamos que tengas un plan de negocios en psicología, que aprendas a atraer pacientes / clientes, que encuentres la mejor manera de administrar tu práctica profesional y tus finanzas. Que sí, te enseñamos a hacer todo esto; y más.
Lo que nos mueve es apoyar a tantos psicólogos como podamos para llevar su práctica profesional a tantas personas como el potencial de su proyecto se los permita. Esto beneficia directamente a la sociedad, ergo, buscamos que sus honorarios y calidad de vida sean recompensados consecuentemente. Así, todos aportamos nuestro granito de arena para vivir en un mundo mejor.
Colega, si tu razón de ser representa un papel tan importante, entonces ¿por qué no desarrollar tu proyecto alrededor de este concepto?
Consejo
Cuando describas tu trabajo a un paciente / cliente potencial, empieza explicando el porqué de tu proyecto. Su relación con tu Ikigai, el mundo y él.
Paso 5. Identifica la intersección de los puntos anteriores y encuentra cómo ponerlos al servicio de los demás.

Después de haber trabajado los cuatro puntos anteriores (haciendo sus respectivas listas y jerarquizando su contenido) trabajar este quinto paso resultará más sencillo.
Como el título sugiere, lo que toca en este quinto paso es encontrar la intersección entre tu formación académica como psicólogo, tu experiencia profesional, tus vivencias personales relevantes y tu propósito de vida.
Una vez identificado este cruce, es indispensable encontrar la forma de ponerlo al servicio de los demás. Trata de ayudar a tantas personas como te sea posible. Siempre dentro de los parámetros que acabas de definir.
“Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”
Albert Einstein
Haz todo lo posible por pensar fuera de la caja. Para tener resultados diferentes, debes tomar acciones diferentes. Es perfectamente normal dudar y cuestionar si la especialización en Micronichos para psicólogos es lo correcto. Sin embargo, te sugiero enfáticamente actuar de esta manera a pesar de la incertidumbre que genera ir tras ideas nunca antes imaginadas.
Inténtalo; sé audaz, innovador y – sobre todo – ético en tu proceso de emprendimiento en psicología. Aunque lo hayas hecho en la universidad, revisa los códigos deontológicos que consideres pertinentes. Te darás cuenta que hay muchas oportunidades para emprender sin violar nada de lo escrito.
Antes del adiós, tu Ikigai.
Colega, muchas gracias por haber leído hasta el final. Espero que haya sido de mucha utilidad. Si has hecho los deberes, estás próximo a tener tu especialización en un Micronicho como psicólogo. Entre otras cosas, esto te facilitará atraer nuevos pacientes / clientes y te dará claridad en otras áreas de tu proyecto.
Por cierto; no te sientas abrumado por encontrar tu propósito de vida. Ésta es una tarea constante y permanente. El proceso de afinarla está tan vivo como tú, por lo que es normal modificarlo conforme pasa el tiempo.
Si no estás seguro que una actividad en particular es lo tuyo; prueba. No pasa nada si descubres que no era lo que creías. Es de sabios corregir camino andado y seguir adelante.
Importancia del porqué. Simon Sinek
Antes de terminar, te quiero proponer ver el siguiente video del etnógrafo, Simon Sinek. En esta charla Ted, habla de la importancia de poner foco en el porqué de tu actividad, así como comunicarlo a la gente que está alrededor de tu proyecto.
Te invito a verlo con la mente abierta. Deja de lado lo que no esté alineado con tus creencias. Pero, sobre todo, incorpora a tu práctica profesional todo lo que te haga sentido.
Recuerda, especialmente si eres psicoterapeuta. Existe una gran diferencia entre trabajar en tu proyecto y hacerlo para tu proyecto. Todo lo que te proponemos es para ser empleado fuera de sesión. Incluido el siguiente video, claro.
Hasta aquí este artículo colega. Si no lo has hecho aún, no olvides darte de alta en nuestra lista de suscripción haciendo clic aquí. Así, estarás al pendiente del material que te ayudará a llevar tu proyecto al siguiente nivel. El próximo artículo es el último de la trilogía de especialización en psicología.
No dejes de aplicar lo aprendido el día de hoy y ve en busca de tu especialización en un micronicho para psicólogos. Ahora, está en ti.
Por lo pronto, recuerda, colega:
¡La forma más noble y justa de ejercer, es emprendiendo!
¡Hasta la próxima!
Julio César Cuevas Crisóstomo

Derechos de autor protegidos por Safe Creative®