
Primera parte.
Psicólogo, colega; para no tener un salario promedio, debes evitar ser un psicólogo promedio. Tu especialidad en psicología es un pilar fundamental para tener más pacientes / clientes. Y NO me refiero a la parte académica (que sí, ésta la doy por sentada), sino a delimitar tu ejercicio profesional en un grupo de personas con características definidas y compartidas.
Esto te ayudará a diferenciarte, a hacer crecer tu práctica profesional y tu proyecto de emprendimiento en psicología. No importa la formación académica: psicología forense, experimental, social, organizacional, educativa, deportiva…
Pero – sobre todo – siendo Psicólogo Clínico, especializarte en la atención de un grupo de pacientes / consultantes es un requisito indispensable para alcanzar una práctica profesional sustentable; económicamente viable, justa y atractiva para ti como psicoterapeuta.
El contexto histórico y las características socioculturales en las que ejerce el terapeuta contemporáneo, hace que una de las estrategias más convenientes para él, sea hacer este tipo de especialidad como psicólogo.
Me refiero a características como la competencia directa (otros psicólogos clínicos) y la indirecta (amigos, párrocos, coaches, etc.), la percepción social sobre el valor del trabajo del psicólogo, prácticas de colegas que van en detrimento del gremio de psicólogos (como bajar precio de honorarios para atraer pacientes), el rechazo por incorporar otras disciplinas ajenas a la salud mental, empresas que contratan a psicoterapeutas con necesidad de trabajar y venden sus servicios a terceros a precios irrisorios, etcétera.
Beneficios de tu especialidad en psicología.
¿Cuáles son los beneficios de especializarse?

En principio, te ayuda a sobresalir entre otros psicólogos. Te permite ser remunerado por tus servicios de manera más justa. Le da estructura y dirección a tu proyecto respecto a qué comunicar, a quién y cómo hacerlo. En consecuencia, facilita la atracción de nuevos pacientes / clientes / consultantes y la posibilidad de que ellos regresen a ti cuando éste necesite contratar servicios de un psicólogo.
Podrás detectar soluciones creativas y no convencionales a problemas específicos de tu comunidad. Ello te llevará a ofrecer productos o servicios complementarios e innovadores. Lo que se transformará en nuevas fuentes de ingresos económicos para ti.
Ética
“Nosotros, en Psicólogo Emprendedor, respetamo en su totalidad el código deontológico del psicólogo”
Psicólogo Emprendedor .com
Si eres psicólogo clínico, te interesará saber que lo mencionado anteriormente (y todo dentro de Psicólogo Emprendedor) se dice sin interferir, modificar o entorpecer proceso terapéutico alguno. Nosotros respetamo en su totalidad el código deontológico del psicólogo, los principios éticos y su código de conducta. Además, estamos conscientes que tú eres el experto en el tema. Fuiste tú quien estudió muchos años para saber lo que es correcto y lo que no. Por ello, todo lo que te proponemos es aplicable fuera de tus sesiones terapéuticas y bajo el escrutinio ético que dicta nuestro actuar.
Ya que estamos en el tema de psicoterapia, nos queda claro que no es responsable atender a todo tipo de paciente / cliente / consultante. Es soberbio pretender que tienes la preparación, la experiencia y los casos supervisados necesarios para brindar el servicio de psicoterapia a toda persona quien lo necesite. Cuando un caso te rebasa, es práctica común referir al paciente. No hacerlo sería una aberración y, de hecho, va en contra de organizaciones colegiadas, como el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid; por ejemplo.
La especialidad en psicología que te proponemos te ayudará a estar más familiarizado con las problemáticas de tu grupo y sus posibles campos de acción. Tu diagnóstico y tratamientos serán más certeros. Esto, en consecuencia, te llevará a estar más preparado y a ser un psicoterapeuta más asertivo; te ayudará a ser un mejor psicoterapeuta. Y eso, tiene valor. Valor por el que la gente está dispuesta a pagar un sobreprecio.
Recuerda que nuestra propuesta no excluye una especialidad académica. Ésta es indispensable, sobre todo en psicoterapia.
Especialidad fuera de psicología.

Veamos un ejemplo ajeno a la psicología en donde resulta un tanto obvio ver las consecuencias de la especialización. Imaginemos que sufres un accidente y tus ligamentos en una rodilla se rompen. ¿a quién visitarías; a un médico general o a un ortopedista con especialidad en rodilla? ¿Por qué médico estarías dispuesto a pagar honorarios más elevados?
El siguiente ejemplo lo tomo del artículo: “Psicólogo Emprendedor. Emprende un negocio ético y rentable en psicología.” En donde se aborda a detalle el tema de la especialidad como psicólogo.
… ”Imagina que un familiar pasa por un divorcio en donde la pareja quiere abusar quitándole todo lo que tiene; desde la casa del perro hasta los hijos. ¿A qué abogado le recomendarías? ¿A un abogado con especialidad en derecho familiar que sólamente ha tratado casos de divorcios en los últimos 10 años? ¿O recomendarías a un abogado con 10 años de experiencia en casos penales, laborales, mercantiles, procesales, civiles, inmobiliarios y familiares?” …
Psicólogo Emprendedor .com
Los dos ejemplos anteriores resultan obvios, ¿no crees? Pues si esto pasa con médicos, abogados, agrónomos, estilistas, etc. ¿por qué habría de ser diferente en psicología?
Si pones atención, tanto el ejemplo del abogado como el médico ortopedista cuentan con su respectiva especialidad académica. Pero, además de ésta, acotan su campo de acción a personas con problemas de rodilla y a casos de divorcios. La idea es replicarlo en psicología e ir más allá de la parte académica.
Trabajo del psicólogo en el mundo contemporáneo.

Las personas ajenas a la salud mental no están familiarizadas con el trabajo del psicólogo. Existe amplia desinformación en el tema y muchos tabúes sociales con respecto a nuestro ejercicio profesional. Prácticamente nadie sabe las diferencias entre asistir con un psicoterapeuta gestalt, cognitivo conductual, sistémico o psicoanalista.
Y peor aún, en muchos lados, la gente tampoco identifica las diferencias entre un coach ontológico, una persona que trabaja constelaciones familiares, cosas de ángeles y un psicoterapeuta (quien estudió 5 años de licenciatura, una maestría en psicoterapia, quien se supervisa y lleva su propio proceso terapéutico). La desinformación es tal, que muchos clientes en potencia se cuestionan seriamente quién puede ayudarle de manera más efectiva.
Esto influye en que no baste tu formación académica y tu corriente predilecta en psicoterapia. No para diferenciarte. ¿Sabes cuántos psicoanalistas hay? ¿Cuántos psicólogos cognitivo conductuales? Por eso existen médicos traumatólogos especialistas en rodillas quienes, además, sólo tratan a deportistas de alto rendimiento.
Especializarte NO es clasista ni te impide ayudar a quien lo necesita.
¡OJO, colega! Definitivamente NO; no es una práctica “Clasista”. Las bases de la segmentación no se centran en la percepción económica o clase social de las personas con quienes se desea trabajar. Se realiza de acuerdo a intereses, hobbies, problemáticas en común, datos demográficos, geográficos, gustos y pasiones del terapeuta, entre otras variantes.
De hecho, emprender en psicología te lleva a investigar y esforzarte para desarrollar servicios o productos para quienes no tienen los medios económicos suficientes para contratar una sesión de psicoterapia, por ejemplo; o para pagar el servicio o producto principal que ofreces. Además, para emprender como psicólogo, especializarte es una acción prácticamente obligada.
Como se describió en unos párrafos atrás, en el esquema de emprendimiento, uno busca de manera creativa y poco ortodoxa (aunque 100% válida) encontrar formas para ayudar a nuestros pacientes / clientes. Aún cuando sean minoría y no tengan los medios para pagar el servicio principal.
Por ejemplo, un psicoterapeuta especializado en adicciones (además de las sesiones psicoterapéuticas) puede ofrecer un curso o un manual digital orientado a familiares del paciente. En éste, se puede dar un panorama general sobre cómo actuar, así como instruir para encontrar apoyo a través de organizaciones no lucrativas o gubernamentales.
Como la entrega de este producto puede ser sistematizable (por sus características digitales), el costo sería mucho menor comparado con el proceso terapéutico. Colega, definitivamente, ¡emprender en psicología es la forma más noble y justa de ejercer!
Niveles de especialidad en psicología.

Específicamente, la especialidad en psicología de la que hablamos, es un proceso que consta de tres etapas principales. Cada una representa un nivel de profundidad. Es conveniente pensar en ellas como si se tratase de un embudo. Para abordarlas, se parte de lo más general y se dejan los detalles particulares para el final. Estas etapas son las siguientes:
- Conocimiento sobre la Importancia de especializarse en psicología.
- Escoger un Nicho y Micronichos en psicología.
- Definición de las características específicas de pacientes / clientes con quienes se trabajará.
Por la extensión de los mismos, se hará un artículo por cada etapa de especialización en psicología. Éste que lees ahora, colega, es el primero. Su objetivo es concientizar sobre la importancia de saber con quiénes trabajarás. Además, intenta otorgar una visión integral del tema. De esta manera, en los próximos dos artículos, aprendas a especializar tanto tu proyecto como tu práctica profesional; para así, poder disfrutar de sus ventajas en un futuro no muy lejano.
Es cierto; las características de tu proyecto (como las del entorno en el que se desarrollará) determinarán el grado de especialización más conveniente para ti. Afortunadamente, existe teoría sobre cómo avanzar de acuerdo a los escenarios más comunes. Los puntos determinantes a tomar en cuenta son: la competencia, tu relación con ella, tu estrategia de diferenciación, los posibles escenarios de crecimiento y la estrategia particular para alcanzar el crecimiento deseado.
¿Cómo podemos ayudarte?
Nuestro interés es ayudarte en lo más que podamos. Sin embargo, redactar estos artículos nos toma tiempo. Si deseas empezar cuanto antes y no esperar a nuestras siguientes publicaciones puedes contactarnos haciendo clic aquí para contratar un servicio de consultoría personalizado.
De esta manera, podrás adelantar el proceso para emprender en psicología. Algunas ventajas podrán ser: atraer pacientes / clientes, incrementar tus honorarios, trabajar con personas quienes despierten esa pasión por trabajar en psicología y todos los beneficios que te brinda especializarte y emprender como psicólogo.
No olvides suscribirte para estar al pendiente cuando estos sean publicados haciendo clic en este link o directamente en nuestra página web, en el botón «REGÍSTRATE».
Por lo pronto, recuerda, colega:
¡La forma más noble y justa de ejercer, es emprendiendo!
¡Hasta la próxima!
Julio César Cuevas Crisóstomo
