• Saltar al contenido principal

Psicólogo Emprendedor

Emprendimiento y negocios éticos para psicólogos

  • Inicio
  • Acerca de
  • ¡Contáctanos!

¿Cómo abrir un consultorio de psicología?

posted on 14/01/2020

Cómo abrir un consultorio de psicología. Emprendimiento ético y rentable para psicólogos. Consultorio psicológico

Seguro te interesa abrir un consultorio de psicología que SÍ tenga pacientes. Pues ni la ubicación, ni definir si rentar un consultorio por hora o por mes; solo o acompañado, ni los adornos, iluminación, ventilación, facilidad de acceso…

No, colega, nada de lo anterior es lo primero que te conviene tomar en cuenta para lograrlo. Este artículo, aunque poco convencional, te ayudará a empezar el consultorio más adecuado para ti.

Digamos que pagas una renta muy cara porque tiene incomparable facilidad de acceso en transporte público. Como tú viajas de esta manera, consideras que es  buena opción, pero… ¿y si tus pacientes/clientes/consultantes utilizan automóvil propio? ¿Qué tal si ellos prefieren un lugar con una cafetería cerca o un sitio con sala de espera porque siempre van a consulta acompañados? ¿Y si valoran cosas diferentes a lo que tú crees que es importante? 

Colega, pensar en estos detalles puede hacer la diferencia. 

No abras un consultorio en psicología basándote en tus creencias.

Cómo abrir un consultorio de psicología.
https://psicologoemprendedor.com

Las características de tu consultorio psicológico deben estar basadas en las necesidades de tus pacientes / clientes / consultantes. A veces, algunos de nuestros colegas – por tener la facilidad de rentar o adaptar un espacio –  toman como prioridad la adecuación del mismo. Ya después se preocupan por resolver cómo llevar pacientes a éste. 

Mientras lees estas palabras, probablemente te des cuenta de lo lógico que suena tomar en cuenta a tus consultantes; y sí, lo es. Pero claro, un solo consultorio no puede satisfacer las necesidades de todos los pacientes. Y – ¡sorpresa, colega! – tú tampoco. Ergo, la primera tarea por realizar, es definir el tipo de personas con quienes deseas trabajar. 

¡Precaución! Tanto en este escrito como en el resto – dentro de Psicólogo Emprendedor – hacemos referencia a necesidades, técnicas y estrategias fuera del proceso terapéutico. Tú, colega, eres el experto en psicoterapia. Estudiaste muchos años para saber qué es correcto y qué no lo es. 

También es necesario mencionar que, para trabajar ofreciendo terapia, es importante ser psicólogo de formación, tener especialidad en psicología clínica, que lleves tu propio proceso terapéutico y que te supervises. Tienes una responsabilidad grande, colega. Entre más preparado estés, mejor podrás brindar tus servicios.

Especialízate y tu consultorio tendrá pacientes. 

Cómo abrir un consultorio de psicología. Especialización 
https://psicologoemprendedor.com

Bueno, no es tan automático. Pero si aún no estás convencido de por qué te conviene especializarte y trabajar con un grupo de personas con características concretas y compartidas entre ellos, (en un micronicho, como se le conoce en mercadotecnia) si aún tienes dudas, te sugiero encarecidamente que leas la sección: “Especialización en un micronicho” ; es la segunda mitad del artículo: “Psicólogo Emprendedor. Emprende un negocio ético y rentable en psicología”

Tienes mucha competencia 

Cómo abrir un consultorio de psicología.
https://psicologoemprendedor.com

Aceptémoslo, socialmente es aceptado platicar con un párroco, charlar con amigos en un café o en un bar, contratar los servicios de un coach, etc. para “solucionar” problemas que le competen a psicoterapeutas. Allá afuera, es frecuente considerar estas opciones antes de visitar a un psicólogo clínico. Por lo tanto, te guste o no, ellos representan a tu competencia a la hora de buscar nuevos pacientes / clientes / consultantes.Es competencia indirecta, pero a fin de cuentas, competencia. 

Si a ello se le suma el número de psicoterapeutas que existen en la actualidad, los muchos que ofrecen terapia online desde ubicaciones distantes y el gran número de psicólogos que se gradúan año con año, la competencia con quienes debes lidiar es tremenda. 

Entender lo anterior ayuda a saber por qué es tan difícil encontrar nuevos pacientes en el presente. Por cierto, recuerda que el prestigio de tu trabajo como psicólogo clínico no es de los más “popular” en la sociedad. Siguen existiendo personas quienes creen que los servicio de los psicólogos son exclusivos para gente loca, enferma o débil. Situación que complica un poco más el panorama. 

Micronichos

Cómo abrir un consultorio de psicología. Especialízate
Psicólogo Emprendedor

Especializarte en un micronicho te ayudará a diferenciarte de la competencia y sobresalir. Y no sólo eso; también te permitirá enfocarte sólo en esos clientes con quienes te sientes a gusto trabajando, serás en terapeuta más eficaz y eficiente y – lo más importante – podrás ayudar a más personas. 

Ok, ya vimos que lo primero al abrir tu consultorio en psicología es identificar con quién trabajarás ¿pero cuál es el primer paso para hacerlo? 

Diferentes autores tienen distintas posturas. Algunos irán por las oportunidades de negocio, por el tamaño del micronicho, por sus tendencias de crecimiento, por la disposición de pago que tengan los pacientes/clientes/consultantes… Y sí, en su debido momento, todo esto debe ser analizado. Sin embargo, considero que ninguna de las anteriores es la razón principal por la cual alguien deba escoger un proyecto al que se le destinará tanto tiempo de su vida. 

Tu razón de ser y la práctica clínica.

Cómo abrir un consultorio de psicología

Trabajar en tu consultorio debe llenarte. Las características del trabajo, de las sesiones y los pacientes / clientes deben despertar en ti deseo y motivación hasta en los momentos menos fáciles. Colega, no conozco proyectos que triunfen sin pasión, paciencia y perseverancia. Y, para que estas tres características estén presentes, hay un elemento indispensable; Tu Propósito. La cultura japonesa conoce como Ikigai a la razón de ser o razón de vivir de una persona. 

El proceso para tener tu propio consultorio en psicología y emprender con él es muy parecido a armar un rompecabezas (o un puzzle, como dirían nuestros colegas españoles). El primer paso es identificar las piezas de las esquinas. Éstas representan a tu Ikigai.

En Japón lo consideran como la base para la felicidad y la realización personal. Si esto es así, ¿no valdrá la pena vincular tu práctica clínica con tu propósito de vida, tu Ikigai? Yo creo que sí, colega. Y aunque no es sencillo identificarlo – y tampoco es el momento para aprender a hacerlo – te sugiero empezar a buscar de manera consciente cuál es el tuyo. Ya habrá otro momento para escribir un artículo completo sobre ello. 

Tips para identificar tu Ikigai 

Cómo abrir un consultorio de psicología.
https://psicologoemprendedor.com

Por lo pronto, aquí te dejo unos tips. Antes de definir el qué, el cómo y el para quién de tu consultorio, trata de definir el porqué. Si ganaras la lotería y no tuvieras problemas de dinero, ¿a qué te dedicarías? ¿Qué harías si no existieran obstáculos de ningún tipo?

Si te interesa aprender a ligar tu propósito de vida con tu práctica clínica y deseas solicitar un Proceso de Consultoría (100% personalizada) para emprender en psicología da clic aquí y háznoslo saber. De esta manera, no tendrás que esperar hasta la salida del siguiente artículo.  

Si lo anterior te da una pista de cuál podría ser tu Ikigai, trata de vincularlo con tu práctica clínica. Pero recuerda, tanto el grado de satisfacción personal como tus honorarios serán directamente proporcionales al valor que transmitas a tus pacientes.  Entre más grande sea el obstáculo, problema o reto que ayudas a solucionar para tu consultante, mayor será su voluntad de pagar un precio elevado por tus servicios. 

Te pongo un ejemplo. Hace tiempo conocí a una colega a quien le encanta el montañismo. Ella ha escalado el Himalaya y varias montañas a nivel Pro. Estoy segurísimo que ella podría enfocar su práctica clínica a personas quienes practican deportes extremos. Incluso, podría trabajar como guía de alpinismo, siendo su diferenciador el trabajo psicológico previo a la escalada. 

Bueno, digamos que ya tienes una idea de lo que podría ser tu razón de ser. También sabemos que te interesa la psicoterapia (tu nicho). Entonces, ¿qué otros elementos te conviene tomar en cuenta para definir tu micronicho? 

Rumbo a la especialización.

Cómo abrir un consultorio de psicología.
https://psicologoemprendedor.com

Bueno, colega. Para ayudar a tantas personas como marca tu potencial, es necesario mirar dentro de ti una vez más. Existen 4 elementos por tener en cuenta. La intersección entre ellos acotará el camino para determinar el tipo de pacientes / clientes / consultantes a quien atenderás en tu próximo consultorio en psicología. 

Recuerda que, para tener pacientes nuevos, es necesario saber en dónde encontrarlos, cómo hablarles, qué les interesa y qué necesidades tienen. Para no cobrar honorarios genéricos, es necesario dejar de ser un psicólogo genérico. Conocer mejor a tu paciente “ideal” te ayudará a definir las características necesarias para tu consultorio.

4 elementos para definir a tu «paciente ideal.» 

  1. Tu formación académica 
  2. Tu experiencia profesional 
  3. Tus experiencias de vida
  4. Tu Ikigai 

Haz un escrito similar a un Curriculum Vitae en donde incluyas los 4 elementos y desarróllalos. 

Si el Ikigai representa las esquinas del rompecabezas; tu experiencia profesional, tu formación académica y tus experiencias de vida serían las orillas. En conjunto, los 4 elementos te ayudarán a delimitar lo que es aceptable para ti y lo que no. Qué sí aceptar en tu consultorio y qué rechazar. 

No te preocupes, es normal tener miedo a quedarse sin pacientes / clientes / consultantes. Sin embargo, “despedir” a aquellos que no pertenezcan a tu clasificación, permitirá quedarte únicamente con las personas con quienes te gusta trabajar y alejará a aquellos que resultan…  “indeseables”. Como quienes regatean tus honorarios, quienes cancelan a último momento y no pagan la sesión y todo paciente con características que simplemente no te apetece tratar. Ésto es perfectamente válido y ético, querido colega y amigo mío.  

Definición de tu «paciente ideal».

El siguiente paso es definir a tu paciente ideal. Lo mejor es basarte en los consultantes con quienes ya hayas trabajado en el pasado. Trata de visualizarlo, identifica sus características y haz una descripción lo más detallada posible. Incluye aquellas que son deseables en el paciente desde el punto de vista del terapeuta.  

Ejemplo.

Imaginemos el caso de una colega quien practicó ballet desde pequeña. Siempre ha sido su pasión y hoy, quiere vincularla abriendo un consultorio enfocado en ayudar a bailarines  de ballet. Durante sus prácticas profesionales, trabajó en una clínica de trastornos alimenticios. Ahí pudo identificar varios problemas que padecieron algunas de sus compañeras e, incluso, ella misma.

Aunque en el párrafo anterior resulta un tanto obvio hacia dónde orientar su consultorio en psicología, con la información que tenemos no es suficiente para seguir adelante. 

¿Cómo se comunicará con sus pacientes en potencia? ¿Se dirigirá a bailarinas profesionales o aficionadas? ¿Hará publicidad en compañías de ballet profesional, en escuelas para principiantes o en gimnasios pensando en madres con hijas que están por entrar a un curso de verano? ¿Tratará de comunicar estrategias para prevenir trastornos alimenticios o para abordar un problema ya detectado?

Sin definir de manera específica a su paciente ideal, no es claro aún si se dirigirá a las madres, a directores de compañías, entrenadores o atletas de alto rendimiento. No tratará la misma problemática, ni hablará igual, ni brindará el mismo mensaje. La estrategia para llegar a cada uno de ellos, la problemática; incluso, la futura formación profesional  de nuestro colega… todo será diferente dependiendo del público objetivo con quien decida trabajar.  

Ejercicio:

Haz una lista exhaustiva de todas las características de tu consultante ideal. Cuánto gana, dónde vive, cómo vive, sus preocupaciones más importantes, sus intereses, identifica qué le duele, en dónde está y a dónde quiere llegar, edad, trabajo, etcétera. No te preocupes si aún no cuentas con toda la información. El proceso para definir a tu paciente ideal está vivo, como tu proyecto y tu consultorio. Conforme vayas consiguiendo información, completa su descripción. 

Investiga las características de tu «paciente ideal».

Ojo, esto no significa que inventes lo que no conoces de él. Debes hacer una investigación lo suficientemente detallada como para sentir confianza para avanzar con el trabajo venidero; aunque no taaaaan minuciosa que represente un obstáculo para continuar. 

Ahora sí, colega. Teniendo esta información podrás conocer los atributos de un consultorio en psicología que valorarán tus pacientes / clientes / consultantes. ¿Invertirás tu dinero en comprar un diván, espejos grandes, juguetes, instrumentos musicales, pañuelos desechables, cuadros o en la renta de un estacionamiento? Ahora sabes que la respuesta la define tu paciente/consultante ideal, no lo que tú inicialmente crees que puede funcionar. 

Para el caso de nuestra colega bailarina, ¿qué le vendría mejor en su consultorio, un sillón cómodo o un pedazo de duela con espejos grandes en las paredes?

Sí, colega, la ubicación de tu consultorio, la decoración, crear marca personal, afinar aspectos legales, incluso el enfoque del consultorio, la gestión, las oportunidades de “negocio”… Prácticamente todo lo anterior resulta irrelevante sin el trabajo previo que aprendiste en este artículo. Son importantes, sí. Aunque no tanto como encontrar sentido a tu práctica clínica e identificar cómo atraer pacientes que lo permitan. 

Recuerda, entre mayor sea el poder transformador de tu práctica clínica  en tus pacientes, mayor éxito tendrá tu consultorio en psicología.

Amigo y colega mío, no te preocupes si te quedan algunas dudas sobre cómo definir a tu paciente ideal, cómo encontrar tu Ikigai o cómo definir tu propuesta de valor . Más adelante haremos más artículos específicos de cómo hacerlo. Ahora, si no quieres esperar, si deseas abrir tu consultorio en psicología lo más pronto posible y emprender, no dudes en escribirnos a contacto@psicologoemprendedor.com. Solicita un proceso de consultoría. Pondremos todo nuestro empeño en que tu proyecto florezca y ayude a tantas personas como su potencial dicte. 

Colega – aunque no lo creas – si llegaste hasta aquí es porque te interesan los temas de Emprendimiento en Psicología. Te invito a leer más de nuestros artículos en https://psicologoemprendedor.com. Es totalmente GRATIS. 

Recuerda, psicólogo y colega mío: 

¡La forma más noble y justa de ejercer, es emprendiendo!

¡Hasta la próxima!

Julio César Cuevas Crisóstomo

Derechos de autor protegidos por Safe Creative®

Publicado en: Planeación Estratégica Etiquetado como: Consultorio en psicología, Emprendimiento

  • ¡Contáctanos!
  • Acerca de
  • Blog
  • Preguntas para el Podcast

Copyright © 2023 · Academy Pro on Genesis Framework · WordPress · Acceder