
Psicólogo, colega, ¿buscas trabajo pero no tienes experiencia profesional ni tu especialidad? Aprende cómo generar opciones laborales de manera ética y responsable. Independientemente del tiempo que tengas de haber egresado.
Puede ser controvertido, pero realmente NO necesariamente requieres experiencia o una especialidad para ejercer ÉTICAMENTE como psicólogo. En este artículo encontrarás alternativas para que tú mismo desarrolles tus opciones laborales. Seguramente, Emprender en Psicología sea el puente que te lleve de buscar trabajo a dar opciones laborales a más colegas nuestros.
La mayoría de nosotros, psicólogos, fuimos formados dentro de un ambiente en donde las oportunidades para ejercer estaban bien definidas. Algunos estudiábamos una especialidad para después trabajar en el área clínica. Otros, después de no tener suerte en la búsqueda del trabajo de sus sueños, terminarían laborando en el ámbito organizacional o como profesores de psicología en alguna escuela de nivel medio superior.
Opciones poco convencionales.

Hoy en día, esto ya no tiene que ser así. Las opciones laborales se han expandido tanto como nuestra habilidad para detectar problemas y ofrecer una solución. A mí me encanta mencionar el ejemplo del psicólogo quien ganó el Nobel de Economía en 2002, Daniel Kahneman. Él basó su investigación en el estudio del juicio humano en situaciones de incertidumbre y riesgo.
Las oportunidades para trabajar como psicólogo recién egresado son inmensas. El secreto yace en pensar “fuera de la caja”. Deja volar tu creatividad, colega.
Malas prácticas en psicoterapia.

No sé si pase únicamente en nuestra disciplina, pero he notado con bastante frecuencia que entre psicólogos hay una tendencia a ver con “malos ojos” los intentos de innovación. Desafortunadamente, incluso cuando se habla de avances con respaldo científico, si la información no se encuentra alineada con la corriente psicoterapéutica en la que alguien se formó, estos adelantos son descartados en automático.
Existe la afinidad por parte de muchos psicoterapéutas en “cerrarse” a las visiones teóricas de otras corrientes. Aunque tengan sustento, son invalidadas en automático; siendo que precisamente eso es lo que necesitamos como científicos quienes estudiamos los procesos mentales, emocionales, conductuales y sociales. Necesitamos crecer, y para ello, es indispensable tener apertura para adquirir conocimiento nuevo; incluso si proviene de otras disciplinas.
Esto último pasa con el emprendimiento e innovación en psicología. Se descarta en automático sin antes detenerse a analizar el planteamiento. Y sí, muchas veces es por ignorancia y por soberbia hueca. No caigamos en esto, colega. De hecho, ésta puede ser la causa de que psicólogos no encuentren trabajo cuando no tiene experiencia profesional.
Cambios rápidos y constantes.

El mundo se está moviendo cada vez más rápido. Tanto, que cada vez surgen nuevas necesidades y se identifican nuevas problemáticas. Muchas de las cuales, serían resueltas de mejor manera si quien las trabaja es un psicólogo de formación.
Hace quince años no existían muchas de las carreras más demandadas hoy en día. El entorno laboral y sus necesidades cambian a pasos agigantados. Lo hacen más rápido que el tiempo que le toma a las universidades identificarlas, hacer nuevos planes de estudios, validarlos y enseñar el nuevo conocimiento. Y cuando por fin lo hacen, el mundo ya cambió una vez más.
Por ello no has escuchado sobre muchas de las opciones laborales para psicólogos. Porque la formación académica «formal» se mueve muy lento. En la actualidad ya no estás obligado únicamente a trabajar en los campos tradicionales, no. Claro que si eso es lo que deseas, también puedes hacerlo.
¿Psicoterapia sin experiencia ni especialidad?
Si eres psicólogo sin experiencia laboral y no has estudiado tu especialidad, SÍ puedes trabajar. La alternativa que te ofrezco es el emprendimiento en psicología. Ojo, la siguiente idea puede ser controversial, por lo que te pido leer hasta el final para entender la justificación. Colega, sí puedes trabajar en el ámbito de la psicoterapia y la psicología clínica sin descuidar tus principios éticos o el código de conducta del psicólogo.
Definitivamente no como psicoterapéuta, eticamente no es correcto. Recuerda que al egresar de la licenciatura, puedes ser psicólogo, pero muy probablemente no tengas el conocimiento y la práctica necesaria como para ser psicoterapeuta.
Claro, eso definitivamente no te impide poner tu clínica o consultorio mientras adquieres los requisitos mínimos necesarios.
Empieza emprendiendo.

La psicoterapia, desde el punto de vista del emprendimiento en psicología, requiere de la realización de mucha actividades indispensables para hacer la práctica profesional sustentable. Muchas de estas actividades no fueron siquiera mencionadas en tu formación profesional.
¿Como cuáles?… como facturar, atraer pacientes, llevar la contabilidad, manejar las finanzas del consultorio, dar a conocer tus servicios, distinguirte del resto de psicoterapeutas, no te dicen lo importante que es tener presencia online, qué hacer cuando no puedas trabajar por enfermedad, vejez o vacaciones y seguir recibiendo ingresos económicos para sustentar tus necesidades…
Los puntos anteriores tarde o temprano deberás abordarlos si tu intención es vivir cómodamente de la psicología clínica. Entonces, ¿por qué no empezar a trabajarlos desde ahora?
Muchos colegas te lo podrán decir bien. Poner tu consultorio no basta para hacer que los pacientes lleguen. Ni siquiera es suficiente con acaparar el nombre perfecto en todas las redes sociales y gritar a los cuatro vientos tus servicios. Existe todo un cúmulo de estrategias a seguir para lograrlo.
Por cierto, si quieres establecer La Estrategia adecuada para tu proyecto, y lo quieres hacer cuanto antes, puedes escribirnos para solicitar un proceso de Consultoría Personalizada para Emprender en Psicología. Así, no tendrás que esperar a que escribamos el artículo adecuado para ti y podrás empezar ya. Puedes contactarnos haciendo clic aquí.
Subcontratación.

Lo que te recomiendo, colega, es que empieces dejando las bases sentadas para que tu consultorio funcione mientras puedes trabajar en psicoterapia. Aprende las bases para montar una página web, trata de desarrollar una comunidad de donde saldrán tus futuros pacientes/clientes y aprende sobre emprendimiento en psicología. Siempre podrás hacer acuerdos o contratar colegas quienes sí tengan las características necesarias para llevar un proceso psicoterapéutico y permitir que ellos lleven a cabo la parte clínica mientras terminas tu especialidad.
Es importante dejar en claro algo fundamental. Para que la vida laboral de un psicólogo se atractiva, con mucho trabajo y pacientes (o clientes), es condición indispensable actualizarse de manera constante e ininterrumpida. Debes ser excelente haciendo tu trabajo y siempre buscar mejorar.
Hoy en día, con la facilidad de comunicación que existe, es casi imposible ser charlatán y mantener una carrera profesional exitosa. Y aunque fuese posible, no es correcto vivir como parásito engañando a personas quienes depositaron sus esperanzas y sueños en el trabajo de pseudopsicólogos o embusteros.
Claro, tú estás leyendo este artículo y te capacitas para ser mejor psicólogo; no es tu caso. Sigue así, colega, que es la clave para llegar muy lejos. Lo comento un poco para desahogarme por aquellos quienes lucran a través de engaños y causan más daño que bienestar. En fin…
Trabajo fuera de la psicología clínica.

Colega, ya comentamos la importancia de presionar un poco tu lado creativo para llevar tus servicios a sitios poco comunes y perfectamente válidos y rentables. Con respecto a esto, quiero contarte un pequeño secreto. Prácticamente en todo lugar en donde existan personas con problemas, habrá ahí una oportunidad para emprender como psicólogo.
Por lo tanto, es conveniente identificar la mejor oportunidad para ti de acuerdo a tu experiencia de vida, tus pasiones, tu formación y tu razón de ser desde un punto de vista ontológico. Las bases para identificar el proyecto perfecto para ti las describo en el artículo: ¿Cómo abrir un consultorio de psicología que sí tenga pacientes? Ya sea que tu intención sea trabajar en el área clínica o fuera de ésta, te recomiendo leerlo para identificar las bases del mejor proyecto para ti. Tomando en cuenta tus características personales.
Viv Studio; Realidad Virtual.
De manera reciente, se hizo viral cuando la empresa surcoreana Viv Studio desarrolló un programa de realidad virtual para reunir a una madre con su hija después de que esta última hubiese fallecido tres años atrás. La empresa de televisión Munhwa Broadcasting Corporation (MBC) fue quien se encargó – entre muchas otras cosas – de diseñar la cara y la voz de la niña para hacerla lo más apegado a la realidad.
A continuación, dejo un video de las reacciones de la madre y otros miembros de la familia. Estas, junto con el proyecto, se grabaron para el documental “Meeting you” de la cadena televisiva antes mencionada.
Este es un ejemplo de cómo el avance en otras disciplinas puede ser aprovechado por ti, psicólogo, para trabajar de manera multidisciplinaria con otros profesionistas y llevar tus servicios cada vez más lejos, beneficiando a sectores enteros dentro de una población determinada.
Personalmente, cuestiono la ética y los posibles problemas que puedan surgir de este evento. Especialmente porque no son claras las razones por las que la televisora MBC lo lleva a cabo.
Realidad Virtual en Psicología.

Sin embargo, seguro puede tener muchos beneficios como parte de un tratamiento psicoterapéutico. De hecho, existen ya varias empresas en el mundo hispanoparlante que ya utilizan Realidad Virtual para abordar problemas como: el tratamiento de fobias, bullying, estimulación sensorial, manejo de ansiedad, trastornos alimenticios, etcétera.
Psious, es una empresa que ofrece a psicoterapeutas gafas de realidad virtual, acceso a su plataforma y sensores de “biofeedback” (aparatos que miden respuestas fisiológicas del paciente). De esta manera cualquier psicólogo clínico puede tener acceso a este tipo de tecnología sin tener que desarrollarla desde cero. A ellos puedes encontrarlos en https://psious.com/es/
Realidad Virtual es sólo un ejemplo del enorme crecimiento y desarrollo que existe en diversas tecnologías. Seguramente algunas de estas podrán ser utilizadas en nuestra disciplina. Si este tema es de tu interés, te recomiendo ampliamente leer el libro de Organizaciones Exponenciales, de Salim Ismail. Éste aborda las principales tecnologías de mayor crecimiento y describe cómo adoptarlas, convirtiendo a tu proyecto en una organización exponencial. Vale mucho la pena leerlo.
Tanto armar tu consultorio y subcontratar el servicio terapéutico mientras tú puedes ejercer como el ejemplo de realidad virtual, son ejemplos poco convencionales pero perfectamente válidos para que tú mismo crees tu propio trabajo. Y como estas opciones, hay muchísimas más.
Observar para emprender en psicología.

Una forma de encontrar ideas para emprender es observando las carencias y necesidades que tienen colegas nuestros al ejercer. Por ejemplo, ¿has visto lo complejo que puede ser llevar el registro de los pacientes de un psicólogo clínico? Es fácil perder información valiosa después de que un paciente/cliente regresa después de varios años de estar ausente.
Bueno, este problema y muchos otros pueden ser resueltos con la creación de un programa que lleve el registro de la historia clínica, aplicaciones y resultados de pruebas psicométricas, dinámicas, integraciones, etcétera. Digamos que el desarrollo de un CRM (sistema para la administración de clientes, por sus siglas en inglés) pero adaptado a las necesidades de psicólogos clínicos.
Éste puede ser un proyecto que brinde mucho valor a psicoterapeutas y puede funcionar perfectamente como opción de autoempleo. Incluso, podría ser el origen de una empresa cuyos clientes sean colegas tuyos. Identificar necesidades y problemas siempre puede ser el primer paso de algo grande.
¿Te gusta la psicometría? Quizá exista la necesidad de armar baterías de pruebas psicométricas, validarlas, estandarizarlas y aplicarlas de manera remota dentro de un sector en particular.
¿Qué tal desarrollar una batería enfocada en detectar a candidatos universitarios con la mayor probabilidad de terminar sus estudios? Ésto puede tener mucho valor para universidades públicas quienes buscan disminuir su índice de deserción escolar. A fin de cuentas, es dinero ahorrado para estas instituciones.
Comenté en otro artículo el caso de una colega nuestra quien es una apasionada del alpinismo. Ella reúne personas interesadas en practicar alta montaña y las lleva a escalar. Hasta donde me quedé, estaba por desarrollar programas de preparación psicológica para trabajar con sus clientes antes de la expedición. Esta práctica funcionaría como diferenciador entre ella y su competencia.
Como puedes suponer, las opciones para emprender en psicología son muchas. Quiero extenderte una invitación para “ponerte el chip de psicólogo emprendedor” y tratar de identificar la mayor cantidad de opciones posibles para el desarrollo de tu próximo proyecto. Entre más practiques, mayores serán tus habilidades para detectar oportunidades. Y, cuando necesites utilizar esta habilidad, ya estará desarrollada para ti.
Conclusión.
Existen muchas opciones para generar tu propio trabajo. A continuación te comento los primeros pasos que puedes dar hacia este nuevo objetivo tuyo.
¿Cómo trabajar sin experiencia profesional ni especialidad?
- Piensa fuera de la caja, más allá de lo convencional. Ten apertura para emprender fuera de los parámetros clásicos de la psicología.
- Identifica las características de tu trabajo ideal, basándote en:
- Tu profesión
- En caso de tener algo de experiencia profesional, tómala en cuenta.
- Tus experiencias de vida
- Tu propósito de vida. Tu razón de ser como ser humano.
- Averigua cómo poner al servicio de los demás estas características.
- Intenta incorpora avances tecnológicos a tu proyecto.
- Toma en cuenta problemas que tú puedas solucionar. Ya sea entre psicólogos o en la sociedad en general.
No olvides contactarnos si quieres contratar Consultoría 100% personalizada o si tienes comentarios. Puedes hacerlo dando clic aquí o en https://psicologoemprendedor.com/contactar/
Recuerda, psicólogo y colega mío:
¡La forma más noble y justa de ejercer, es emprendiendo!
¡Hasta la próxima!
Julio César Cuevas Crisóstomo

Derechos de autor protegidos por Safe Creative®