
Encuentra ideas de negocios para psicólogos basadas en tus características personales. Como tu propósito de vida, tu experiencia, tus habilidades y pasiones. No importa lo que te digan allá afuera. Es totalmente válido, posible y Ético.
Emprendimiento, psicología y amor.
¿Recuerdas alguna vez haber estado perdidamente enamorado de la persona “incorrecta”? ¿Te acuerdas haber sido alienado por los encantos de quien simplemente no compartía tu sentir? O peor aún, ¿dedicaste tiempo en exceso a una relación de la cual te arrepentiste después?
Colega, si no te pasó a ti, estoy seguro que conoces a quien vivió esta situación. Alguien que dejó ir oportunidades; quien “invirtió” tiempo, dinero e ilusiones en algo que estaba condenado a no ser.
Tener una idea de negocios para psicólogos y después emprender es un tanto parecido al desamor. Cuando tienes un proyecto de este tipo, “echas toda la carne al asador”, como decimos en México para expresar compromiso total a una idea o tarea. Y, déjame decirte una cosa… nadie inicia una travesía de esta envergadura sabiendo que “fracasará”.
Si tomamos en cuenta que alrededor del 90% de los proyectos se ven frustrados después de algunos años, esto significa que muchos emprendieron pensando que su idea triunfaría y se equivocaron. Nadie emprende creyendo que todo saldrá mal.
Al final, muchos se arrepienten de haber invertido tiempo, dinero, ilusiones, trabajo y esfuerzo en algo que no funcionó. Igual que puede pasar con un mal amor.
Sin embargo, en ambas situaciones existe un escenario más pesimista. En el amor, por miedo a no sufrir, hay quienes no se arriesgan a ser lastimados y no conocen (o no vuelven a experimentar) la magia de estar profunda y perdidamente enamorados.
En psicología, algunos tabúes relativos a nuestra profesión y el miedo a “fracasar” pueden impedirte emprender, ergo, no te permiten buscar ser dueño de tu tiempo al ejercer, limitan tus ingresos como psicólogo y – para mí, lo más importante – evitan que puedas ayudar a todas las personas a quienes podrías si tu idea de negocio en psicología funciona.
Tendencias en psicología. Opciones para emprender.

Si te interesa conocer increíbles oportunidades para emprender en psicología basadas en tendencias actuales (2020), te recomiendo escuchar el episodio «Tendencias en Psicología», en nuestro podcast: Emprendimiento en Psicología.
Empleos de $7,800 USD mensuales, ahorros en la industria de salud por miles de millones de dólares anuales y mucho más. Encontrarás muchas ideas de negocios para psicólogos; concretas y muy prometedoras.
Emprender tiene riesgos, pero los vale.

Sí, emprender tiene sus riesgos. Es por ello que Psicólogo Emprendedor existe; para ayudar a incrementar al máximo las probabilidades de éxito en tu proyecto y en el de nuestros colegas.
Sin embargo, no emprender implica renunciar a toda posibilidad de disfrutar su amplio abanico de ventajas. ¿Como cuáles? Recibir sólo clientes con características deseables para ti (trabajar con quien no regatea servicios, con quienes pagan en forma y tiempo, quienes valora tu trabajo…), brindar mayor valor social con tu ejercicio profesional, recibir remuneración justa, tener menos competencia, tener más clientes (si así lo deseas), ser más efectivo y eficiente con tus servicios, etcétera.
Si te interesa saber cómo es que encontrar una idea de negocios para psicólogos y emprender puede tener todos estos beneficios, te invito a leer el artículo “Psicólogo, emprender un negocio ético en psicología es la opción más noble de ejercer”. En él, lo explico más a detalle.
Si emprender es tan arriesgado, conviene hacer todo lo que está a tu alcance para minimizar el riesgo vinculado a tu proyecto. Este trabajo empieza desde el momento en que buscas tu idea de negocio, psicólogo y colega mío. Lo ideal es empezar a trabajar en una que esté especialmente adecuada para ti.
Seguro te preguntas:
- Si tengo una idea de negocio para psicólogos ¿Cómo sabré si es buena?
- ¿Qué puedo hacer para tener una buena idea de negocio en psicología?
- ¿Cómo puedo encontrar personas interesadas en contratar mis servicios o comprar mis productos?
Emprender es para todo tipo de psicólogo.
Abro un pequeño paréntesis para recordarte algo importante, colega. Este artículo, (y la información dentro de PsicologoEmprendedor.com) es útil para todo tipo de psicólogo. Independientemente de tu especialidad: psicólogo del desarrollo, clínico, educativo, organizacional, social, experimental… tú puedes – y te conviene – emprender. En consultorio propio brindando psicoterapia a personas con alguna enfermedad terminal o vendiendo material especializado a psicólogos quienes trabajan con pacientes con autismo. Las posibilidades son ilimitadas.
Cierro paréntesis.
Caso Adriana; ejemplo y su idea de negocios para psicólogos.

Analizar el caso de Adriana te ayudará a entender cómo escoger tu idea de negocio como psicólogo.
Ella es una persona apasionada de los perros. Desde que tiene memoria, siempre tuvo un amigo canino con quien jugar y con quien platicar lo que no se atrevía a contar a ningún humano. Ella conocía cuáles eran los parques más seguros de la zona para pasear perros. Conocía a los veterinarios con vocación y más comprometidos.
De hecho, durante su formación como psicóloga en la licenciatura, siempre salió a correr con su amigo peludo antes de llegar a clases. Gracias a ello, tuvo la oportunidad de conocer a muchas personas con la misma pasión. Sabía quién vendía ropa para cachorros, identificaba a todos los paseadores de perros en la zona y aprendió a identificar a los negocios “pet friendly”.
En algún momento de su vida, antes de terminar la carrera, decidió que quería retribuir a la sociedad un poco de lo que ésta le había brindado. Encontró tres opciones para hacerlo. ¿Cuál crees que sea la más adecuada para ella?
- Recoger basura de las calles.
- Leer cuentos a niños en un orfanato.
- Pasear perros de un refugio canino.
La respuesta es obvia, verdad. Aunque las tres opciones son totalmente válidas y loables, pasear perros seguramente sería la actividad que más disfrutaría hacer.
Buena idea / mala idea de un negocio para psicólogos.

Encontrar una idea de negocio para psicólogos es muy parecido al caso de Adriana. Existen mucha ideas, algunas de ellas muy buenas. Sin embargo, encontrar aquella que te apasione, una con la que te puedas comprometer hasta en los momentos más complicados marcará la diferencia.
Que tu idea sea buena y resuelva eficientemente la problemática detectada de tus clientes/pacientes es condición sine qua non para que tu proyecto funcione; es indispensable. Desafortunadamente, puede ser complicado saber cuándo lo es y cuando no.
Algunas ideas son malas y a veces se puede notar a simple vista. A veces no, como cuando el sector al que se desea ayudar tiene características muy peculiares. Por ejemplo: cuando el tamaño del mismo es pequeño, si la disposición que tienen sus integrantes de pagar por tus servicios no es la indicada, si no valoran tu servicio o producto… pueden existir muchos factores involucrados al emprender en psicología. Identificar que una idea sea buena o mala no siempre es sencillo.
Suelen existir algunas ideas aparentemente mediocres cuando se piensan por primera vez, y – con el paso del tiempo – resultan ser muy buenas. No hay forma de saber si el proyecto trascenderá o no. Por lo tanto, lo mejor que puedes hacer, es incrementar las probabilidades de éxito para tu idea de negocio.
6 claves para crear tu idea de negocios como psicólogo.
1. Reflexión personal.

Hacer una reflexión introspectiva con el objetivo de encontrar tus aptitudes y pasiones es ampliamente recomendable. Sí, es cierto que está “trillado” hablar sobre seguir pasiones para vivir de las misma. Yo mismo he hecho énfasis en que una pasión es una emoción; y las emociones cambian.
Aún así, escoger una idea de negocio en psicología basada en algo que no te apasione y no te inspire a trabajar día a día puede llegar a ser tortuoso. Emprender es un proceso que implica adaptarse al cambio de manera constante. Habrán momentos diferentes a como los planeaste. Alguno serán complicados, no te voy a mentir.
Por lo tanto, para poder mantener la motivación y entrega en esas situaciones difíciles, es necesario que tu proyecto esté basado en algo que te guste mucho hacer. Incluso, encontrar una causa más grande que tu persona e integrarlo con lo anterior, es el escenario ideal. Vincular tu profesión, tu experiencia de vida, tus habilidades, tus pasiones y tu razón de ser, es la fórmula para despertar motivado, esperando regresar a trabajar.
- ¿Cuáles son tus aptitudes?
- ¿Qué te interesa al grado de convertirse en pasión?
- ¿Cómo puedes vincular lo anterior con tu formación?
- ¿Cómo puedes identificar tu razón de estar vivo y ligarla a tu idea de negocios para psicólogos?
Aunque no es el momento para ahondar en ello en este artículo, sí es importante enfatizar en la necesidad de trabajar con tu Ikigai y ponerla al servicios de los demás a través de tu idea de negocio en psicología. Ikigai, es la palabra japonesa para describir tu propósito de vida, tu razón de ser. Esto te llevará a mantener la motivación necesaria cuando las cosas se pongan complicadas.
Ya dedicaremos un artículo completo al respecto. Si te llama la atención el tema, házmelo saber en contacto@psicologoemprendedor.com y cuéntame qué piensas al respecto. Con gusto haré lo que esté en mis manos para apoyarte.
2. Observa y escucha a tu alrededor.

Seguro has identificado personas a quienes no les caería nada mal haber cursado una materia de la carrera. A mí me pasó durante la licenciatura. Prácticamente cada semana identificaba a algún conocido quien se vería beneficiado si hubiese tomado una clase conmigo o si hubiese ido a terapia.
Poco después de egresar, trabajé en una consultoría enfocada en atracción y selección de talento. Con el tiempo, pude ir a diferentes empresas a brindar diferentes servicios . Ahí pude notar cuánta falta les hacía trabajar para mejorar su clima organizacional, vi carencias en comunicación entre diferentes niveles corporativos y, sobre todo, identifiqué grandes aberraciones al momento de elaborar un perfil de puesto, de seleccionar y aplicar baterías psicométricas, al intentar hacer entrevistas por competencias o centros de evaluación.
¿Has notado que algunas personas u organizaciones les caería bien algún servicio que tú podrías dar? Seguro sí.
Otra forma de identificar necesidades que pueden ser cubiertas por psicólogos es escuchar (de manera crítica) las quejas de otras personas. Principalmente colegas nuestros, aunque no exclusivamente.
Podría apostar a que en pláticas entre colegas has escuchado lo mal que hacen su trabajo otros psicólogos u organizaciones. Por ejemplo, tengo varios colegas que se dedican a brindar el servicio de acompañamiento terapéutico a personas con discapacidades. En México, se le conoce de manera errónea como “sombras” a colegas quienes realizan este trabajo.
Las quejas sobre la falta de información en escuelas, por parte de los padres e incluso de las organizaciones en las que trabajan parece ser alarmante. Muchos papás estarían dispuestos a hacer lo imposible para que sus pequeños puedan ser incluidos a la sociedad con la menor cantidad de problemas posibles.
Pues, entre esas quejas, está una muy buena idea de negocio para psicólogos clínicos. Y de aquí pueden haber muchas variantes. Capacitar escuelas, organizar colegas para brindar el servicio, capacitar psicólogos para que ellos lo den… hay muchas oportunidades con una sola idea.
No es muy grato escuchar quejas, sin embargo, hacerlo con chip de psicólogo emprendedor puede ser un paso importante para encontrar tu idea de negocio.
Adriana seleccionando su idea de negocios. Ejemplo.
Con el tiempo, Adriana intreactuó con muchos dueños de mascotas. Pudo identificar el dolor de algunas cuando perdían a sus amigos al fallecer. Observó cómo su muerte afectaba a otras esferas en sus vidas. A los niños, se les dificultaba estar en la escuela, los adultos tenían problemas en el trabajo…
A raíz de la observación con ojos emprendedores, ella pudo identificar un problema puntual y ayudar a solucionarlo. Adriana especializó su servicio de psicoterapia y atendió a quienes la pérdida de una mascota les afectaba en su día a día.
3. ¿Hay personas dispuestas a pagar por tu idea de negocio como psicólogo?

¿Hay más personas con el problema detectado?
Se le conoce como “mercado” al lugar teórico en donde se encuentran dos grupos de personas. Quienes ofrecen un producto o servicio y quienes están dispuestos a pagar por el mismo. Conocer si existe un mercado para tu idea de negocio como psicólogo es el punto medular de esta sección y uno de los más importantes de tu proyecto.
Imagina por un momento que eres Google. ¿Qué palabras usarían tus pacientes/clientes potenciales para buscar (“Googlear”) tus servicio o productos?
Herramienta gratuita para encontrar tu idea de negocios como psicólogo.

Haz una lista de palabras clave que estén relacionadas con tu idea de negocio en psicología. Después de haberlas identificado, ingrésalas al buscador de Google.
Ojo, es muy importante abrir una ventana de incógnito. Así, los resultados no serán sesgados por tu historial de búsquedas. En computadora con Windows como sistema operativo (y estando ya en Google Chrome), presiona la combinación de teclas Ctrl + Shift + N. Recuerda presionarlas al mismo tiempo.
- ¿Qué resultado arrojó la búsqueda?
- ¿Otras empresas o profesionistas ofrecen lo mismo que tú piensas ofrecer?
- ¿Hay tiendas online (e-commerce) que lo estén vendiendo en internet?
- De ser así ¿cuántos servicios o productos ofrecen?
- ¿Puedes saber cuántas ventas han tenido?
II. Palabras clave; frecuencia de búsquedas.
Existen muchas herramientas para identificar qué tanto se ha buscado una palabra o frase en motores de búsqueda. Uno de ellos es Google Trends, herramienta gratuita de Google (mejor dicho, Alphabet), que sirve para identificar la popularidad de las búsquedas en un lapso determinado.
Una de las ventajas de esta herramienta es su capacidad para identificar qué tanto se buscan las palabras por zonas geográficas. También te muestra si las búsquedas son constantes, cíclicas o por moda.
III. Palabras clave en Redes Sociales.

Como herramientas, las redes sociales pueden ser una mina de oro. Debido a que no todo el mundo utiliza las mismas, es recomendable identificar cuáles son las más usadas por tus pacientes/clientes ideales. Dependiendo de la edad, ubicación geográfica, del tipo de contenido que consumen… preferirán unas redes sociales sobre otras.
Por lo pronto, busca tus palabras clave en las más comunes.
- ¿Aparecen empresas o freelancers (autónomos) promocionando sus servicios?
- ¿Cuántos seguidores tienen?
- ¿Qué tan involucrados están sus seguidores con ellos?
- ¿Qué tan estrecha es la relación con sus pacientes/clientes?
- ¿Qué puedes aprender de los comentarios? Tanto halagos como descontentos.
Colega, la competencia no es mala. De hecho, en muchos casos, un poco de competencia es deseable. El que encuentres otras organizaciones o colegas haciendo lo mismo o algo similar a lo que planeas hacer puede significar que la idea esté validada. Que es lo suficientemente buena como para ganar dinero de ella, hacer tu proyecto sustentable y que puede ayudar a muchas personas.
Tu idea de negocios para psicólogos no tiene que ser totalmente nueva. Lo que sí debes hacer, es solucionar los problemas mejor que la competencia.
4. Resolver la problemática identificada mejor que la competencia.

¡Cuidado! Si eres psicoterapeuta, no me refiero a hacer adecuaciones extrañas en el proceso terapéutico. Tú ya estudiaste mucho como para saber qué es lo correcto y qué no.
Lo cierto es que existen corrientes más afines a tratar una problemática particular cuando se comparan con las principales escuelas. “Cada escuela de terapia tiene sus fortalezas y sus debilidades y la mayoría de las principales técnicas psicoterapéuticas han demostrado ser eficientes y útiles en ciertos problemas y circunstancias, pero también es cierto que todas presentan carencias al abordar otros problemas y circunstancias.” (De la Torre y Kleinberg, 2018).
Si hay estudios científicos que respalden las ventajas de tu corriente en psicoterapia sobre el resto, puedes aprovechar y comunicar sus ventajas a tus pacientes/clientes. ¡Debes encontrar la forma de hacerlo! Sin embargo, éstas características no son suficientes para diferenciarte de la competencia.
Enlista cómo mejorarías lo que está haciendo la competencia. ¿Por qué le convendría a tus clientes/pacientes tu idea de negocio para psicólogos sobre las competencia?
Recuerda que, para ayudar a más personas y para que no te veas obligado a buscar otros trabajos, es necesario que tu idea de negocio sea rentable. Debe ser capaz, cuando menos, de cubrir todos los gastos inherentes al proyecto, debe pagar impuestos y tiene que pagarte un salario con el que te sientas cómodo.
5. Consigue opiniones y retroalimentación sobre tu idea de negocio para psicólogos.

Es muy común que, por miedo a que se roben los proyectos, psicólogos emprendedores guardan con “hermetismo castrense” su idea de negocio. Esto evita que tengan acceso a críticas que, de haberse escuchado, pudiesen haber ayudado a prevenir eventos lamentables más adelante durante el proceso de emprendimiento.
Colega, somos más de 7,550,000,000 de personas en el mundo. Estoy seguro que a alguien se le ha ocurrido la misma idea que a ti. Y no es algo malo. Significa que estás detectando una oportunidad para dar valor a mucha gente. Conforme te involucres cada vez más en el mundo del emprendimiento en psicología, te darás cuenta que nuestro gremio (y fuera de él) está plagado de buenas intenciones y de ideas maravillosas. No obstante, son muy pocas personas quienes hacen lo necesario para materializarlas.
Si compartes tu idea, idealmente, habrán muchas personas quienes piensen que es buena. Pero te lo garantizo, prácticamente nadie hará todo lo que tú estás dispuesto a hacer para llevarla a cabo.
Recuerda que la competencia no es mala. En esta etapa es importante tomar en cuenta las habilidades, pasiones, experiencias y la razón de ser del psicólogo emprendedor. Si alguien te quiere copiar, ¿de verdad será mejor que tú en ser tú mismo? No, no lo creo, colega.
Por otro lado, compartir tu idea brinda muchos beneficios. Nosotros, cuando pensamos en nuestros proyectos, los vemos de manera diferente a como lo hacen personas quienes no están en contacto frecuente con la idea.
Es más fácil que ellos piensen fuera de la caja, como dicen los anglosajones. Pueden hacer comentarios para identificar amenazas, complementar el valor de tu proyecto o decir si comprarían tu servicio o no.
Lo importante de preguntar a tus círculos cercanos no es la validez estadística ni la representatividad de sus comentarios. Más bien, conocer su forma de pensar mediante su retroalimentación. Ésta se analizará cuando tu proyecto esté más avanzado. Por lo pronto, identifica qué piensan.
Sí, habrán muchas personas que critican sin fundamentos. Mi padre les conoce como “poncha globos”. Personas quienes disfrutan de quitar la motivación a terceros sin analizar ni cuestionar idea alguna. Critican… por deporte.
Tómalo en cuenta cuando encuentres a estas personas e intenta no molestarte. Digamos que son una estadística necesaria al momento de recabar información. Pero, si las personas te explican el porqué de su pensar y justifican sus opiniones, aunque no sean las que uno desea escuchar, es conveniente tomarlas en cuenta y anotarlas para analizarlas cuando llegue el momento.
Es probable que identifiques algunas cosas no previstas gracias a la retroalimentación. Sé permeable con las críticas y date la oportunidad de hacer cambios en tu proyecto. Con el tiempo, irás aprendiendo cosas nuevas, tendrás más información y será lógico modificar y perfeccionarlo.
6. Desglosa tu idea de negocio

Colega, tranquilo. Tratar de llevar a la práctica el artículo entero puede parecer demasiado. Para evitar sentirse agobiado, es conveniente desglosar el encontrar tu idea de negocio en psicología en secciones más pequeñas.
Te dejo en una lista con algunas tareas que te ayudarán . Te invito a escribir estos 7 puntos. Conforme vayas avanzando, marca los realizados y ve por el siguiente.
- Haz una lista de tus aptitudes
- Enlista tus pasiones e intereses.
- Observa a tu alrededor e identifica los problemas en tu día a día. Hazlo con visión de psicólogo emprendedor.
- Observa y analiza los problemas que existen en tu trabajo. ¿Qué oportunidades encuentras?
- Trata de evaluar el tiempo que te tomará poner tu proyecto en marcha.
- ¿Tienes los recursos necesarios para llevar a cabo tu idea de negocio en psicología? Evalúalo.
- Haz una lista de personas confiables a quienes les puedes pedir retroalimentación.
Colega, espero que este artículo sea de mucha utilidad para ti. Si consideras que le puede ser útil a otros psicólogos, por favor, ayúdanos a compartirlo.
Y recuerda:
Psicólogo, colega, ¡la forma más noble y justa de ejercer, es emprendiendo!
¡Hasta la próxima!
Julio César Cuevas
- De la Torre, J. y Kleinberg, E. (2018), TPI: Técnica de precisión e integración. Ciudad de México, México.