
Antes era complejo trabajar en psicología atendiendo a los pacientes (o clientes) suficientes para llevar una vida cómoda; económicamente hablando. Hoy, ejercer en psicología durante esta crisis económica, te obliga a adaptar tu trabajo para hacerlo sostenible.
Claves para ejercer en psicología durante una crisis económica
- En periodo de crisis, identifica si conoces el origen de ésta.
- ¿Tiene una causa particular o no?
- Identifica si:
- Sabes cuánto tiempo durará la crisis.
- La crisis es permanente.
- Desconoces cuánto tiempo durará la crisis.
* Dependiendo de la situación, elabora una estrategia.
- Elabora estrategias para reducir gastos.
- Elabora estrategia para incrementar ingresos (facturación).
Colega, no busques otros trabajos; adáptate.
La gente cuida su dinero. No es tan sencillo lograr te contraten, por lo que es necesario incorporar nuevas prácticas para el bienestar de tu ejercicio profesional y su sostenibilidad.
Este artículo te enseñará cómo, sin importar tu especialidad académica en psicología. Ya seas psicólogo clínico, deportivo, organizacional, social, educativo…
Si antes era altamente recomendable tomar medidas nuevas para trabajar y vivir como psicólogo; hoy es indispensable.
De manera general, incluso sin tomar en cuenta el Covid-19, a los psicólogos se nos ha complicado mantener un flujo constante de clientes y/o pacientes. No se nos enseñó en nuestra formación cómo hacer económicamente sostenible nuestro ejercicio profesional; y hoy, lo padecemos.
Colega, abro un paréntesis para decirte que éste, es el primer artículo sobre cómo ejercer en psicología en crisis económica. Continuaremos con un artículo más, próximamente. Si quieres ser notificado, deja tus datos en el formulario haciendo clic aquí.
Panorama actual

Esta pandemia y el periodo post crisis sanitaria (junto con otros factores geopolíticos), desencadenaron un periodo de recesión económica prácticamente a nivel mundial. Situación que afecta a muchos sectores, incluida la psicología. Afortunadamente, siempre es posible tomar medidas para que tu calidad de vida no se vea afectada. O que el impacto sea el menor posible, por lo menos.
Afortunadamente para psicólogos, el confinamiento y la distancia social están resaltando la importancia de nuestro trabajo, principalmente en psicoterapia. Y, aunque pueden haber oportunidades allá afuera, este artículo en particular no se trata de cómo aprovecharlas.
Más bien se centra en incorporar una metodología para afrontar una crisis desde el punto de vista del emprendimiento en psicología y la sostenibilidad de tu ejercicio profesional en época de cambios. Hoy, desencadenado por el Covid-19 y la pandemia.
El reajuste de alianzas y bloques políticos, guerras comerciales, luchas por control de producción y asignación de precios del petróleo, en conjunto con el confinamiento social y el paro en la economía; todo esto nos obligan a trabajar en el panorama en que nos encontramos.
¿Cómo te afecta a ti la crisis económica y el Covid-19?

Las personas perdieron empleos, las empresas no facturan ni producen como antes y la gente identifica el riesgo de vivir en el 2020. Esto les lleva a ser cuidadosos con sus recursos económicos y los obliga a colocarlos de manera estratégica, en donde ellos consideran más pertinente.
Por más que necesiten tus servicios o productos, no será tan fácil que decidan contratarte, aun cuando conozcan la importancia y necesidad de lo que puedes ofrecer. Las personas empiezan a cancelar citas agendadas, hay menos clientes y pacientes, las grandes corporaciones hacen recortes a sus presupuestos; dejando de contratar servicios de atracción y selección de personal, consultoría y muchas áreas en donde los psicólogos estamos involucrados.
Adapta tu ejercicio profesional a la crisis económica y al Covid-19

En el panorama actual y para ejercer en psicología durante cualquier crisis económica, probablemente te encuentras obligado a adaptarte y considerar alternativas que antes pensabas inapropiadas.
De manera personal, veo con gusto este fenómeno porque nos hace crecer como gremio. Por ejemplo, psicólogos clínicos ofrecen sesiones de psicoterapia online. Desafortunadamente, aún no se aplican las normas deontológicas necesarias para llevar estas prácticas en la mayoría de casos que he observado.
Probablemente sea por la urgencia de brindar los servicios a personas quienes tanto lo necesitan. En situación de premura, es necesario evaluar si el fin justifica los medios. Por ahora; única y exclusivamente por la crisis y la necesidad.
Colega, si tú eres psicoterapeuta y estás dando sesiones online, te insto a estudiar los manuales de telepsicología, códigos éticos y de conducta. Pon atención en los aspectos de privacidad en general (incluidas las políticas de la plataforma que utilizas), evalúa las condiciones de los espacios físicos por parte del consultante (paciente) y el apoyo de otros profesionistas en su localidad (por si llegasen a ser requeridos).
En fin… el paréntesis anterior es para hacer ver que es natural e indispensable adaptarnos a la situación. Te recuerdo que aplica en toda especialidad en psicología y no sólo en psicoterapia. Se debe actuar con el fin de continuar brindando tus servicios a pesar de la crisis económica y sanitaria. Evidentemente, respetando los lineamientos dictados por las autoridades sanitarias, los códigos éticos y de conducta a los que estamos obligados a respetar.
Reconversión, adecuación o cambio total.

Cada proyecto y cada caso de emprendimiento en psicología tiene sus particularidades. Analiza si el tuyo amerita hacer adecuaciones o reconversiones de tu ejercicio profesional, reinventarte, o cambiar por completo de horizontes. Aunque esta última solución no es para todos, es perfectamente válida si al final decides adoptarla por tu situación específica.
Recuerda, colega:
“Las especies que sobreviven no son las más fuertes, ni las más rápidas, ni las más inteligentes; sino aquellas que se adaptan mejor al cambio…”
EL Covid-19 ha influido en nuestros proyectos y en nuestra práctica profesional. Entre lo obvio, nos ha obligado a buscar alternativas para no abandonarlo. Adaptarte para no cerrar ni abandonar tu práctica – y en consecuencia, no disminuir tu calidad de vida (ni la de los tuyos) – debe ser uno de tus objetivos principales.
Solución de problemas y cómo actuar ante una crisis.

Los problemas sanitarios y económicos no dejan de ser parte de una crisis. Por fortuna, existen metodologías para enfrentarlas y aquí abordaremos una de ellas.
Analizando la etimología de la palabra crisis, ésta viene del griego krisis. Palabra compuesta por:
- Krinein: separar, decidir
- sis: indicador de acción
Implica la necesidad de adaptación al cambio; de tomar decisiones para afrontarlo. Existe suficiente literatura allá afuera para guiarnos. Hoy, de manera particular, nos enfocaremos en el Análisis del Cambio.
A continuación se plantea una serie de preguntas cuyas respuestas te ayudarán a tener claridad al momento de desarrollar una estrategia y durante su implementación. Las acciones concretas dependen de las características particulares de tu proyecto y su sector. Te sugiero llevar a cabo el ejercicio y hacerte estas preguntas, tratando de adaptarlas a tu situación.
¿Qué está causando la crisis?
Esta es la primer pregunta que debes hacerte. Ahora está claro; tu ejercicio profesional cambió a consecuencia del Covid-19. Éste creó la pandemia, adelantó y empeoró el declive económico mundial. En conjunto, tiene repercusiones directas en tu forma de trabajar, de conseguir pacientes o clientes nuevos, en el pago de tus honorarios o productos, etcétera.
¿La causa de la crisis es puntual y temporal?
No siempre es una causa particular la culpable. Por ello es necesario identificar si el origen de la crisis responde a una cuestión singular o multifactorial. Una vez sabiéndolo, es importante conocer si es temporal, si no lo es o si no se sabe.
1) Sí. Es temporal

Desafortunadamente, no es el caso para nuestro problema actual. Desconocemos el momento en que todo terminará y regresará a la normalidad. De hecho, en muchos lados se habla que las personas tendremos que adaptarnos a una “nueva normalidad”.
El siguiente es un ejemplo de crisis temporal, donde se conoce de manera aproximada su duración. Me refiero cuando se está reparando la calle en donde se encuentra el consultorio de un psicoterapeuta.
O, imaginemos el caso de un psicólogo que sufre un accidente y se fractura su mano derecha. Él se dedica a escribir sobre psicología en su blog y vende leads – datos de pacientes o clientes potenciales quienes buscan contratar / comprar un servicio (o producto) determinado -. Él Identifica personas quienes desean contratar a un psicoterapeuta, psicólogo deportivo, educativo… y lo canaliza con el especialista a cambio de una cuota.
* Un blog es página web, generalmente de carácter personal, con una estructura cronológica que se actualiza regularmente y que se suele dedicar a tratar un tema concreto.
En ambos ejemplos, se puede saber una fecha estimada para regresar a la normalidad. El tiempo aproximado que durarán las reparaciones en la calle del consultorio y el lapso que tardará su mano fracturada en sanar.
Cuando se conoce la duración estimada del problema, es necesario hacerse la siguiente pregunta:
¿Puedo aguantar a que las cosas regresen a la normalidad?
Identifica si tienes los recursos necesarios para sostener los costes de tu ejercicio profesional o de tu negocio en psicología. Recuerda que entre todos ellos, debes incluir tu salario. A muy grandes rasgos, tus costes están categorizados en dos rubros.
- Costos fijos
- Renta de consultorio
- Salarios
- Pago de:
- servicios (como internet)
- licencias de software
- deuda (créditos, préstamos, hipoteca…)
- Costos variables
- Impuestos específicos
- Materiales generales. (Como pañuelos desechables y hojas membretadas)
- Consumo energético (Como luz y gasolina)
Todo psicólogo, ya sea emprendedor o trabajador por cuenta propia, debe conocer los costos que tiene, sus ingresos y el punto de equilibrio. Éste último es cuando los costos e ingresos están… “equilibrados” (como su nombre lo sugiere); no hay pérdidas ni ganancias. En México se le conoce como “salir tablas” en un negocio.
Debes saber si cuentas con los recursos económicos necesario para poder cubrir tus costos el tiempo que durará el periodo de crisis temporal.
El tema de finanzas para psicólogos es amplio. Requeriría varios artículos y hasta un par de cursos enteros para poder comprenderla bien. Ya habrá tiempo para abordar el tema con calma y a detalle.
Contemplando la información que acabamos de analizar, será más “sencillo” elaborar una estrategia para afrontar el periodo de crisis. Si los ahorros alcanzan para cubrir los gastos durante este lapso, será más sencillo enfrentarla. En el caso contrario se tendrá que elaborar una estrategia acorde a la situación.
En el próximo artículo, abordaremos dos alternativas que funcionarán como guía para desarrollar un plan para estas situaciones. Suscríbete para ser notificado cuando sea publicado haciendo clic aquí.
2) La crisis NO es puntual. Los cambios que la causan son permanentes.

En una situación con estas características NO puedes continuar trabajando sin hacer modificaciones. Ni en tu proyecto ni en tu ejercicio profesional. Hacer lo mismo en un entorno diferente es crónica de un fracaso anunciado.
Inicialmente tienes dos alternativas. La primera es plantear una hipótesis que defina una nueva forma de aportar valor a tus mismos pacientes o clientes. Por ejemplo: ofrecer teleterapia en caso de no poder abrir tu consultorio (si eres psicoterapeuta).
La segunda alternativa radica en identificar un nuevo grupo de personas quienes requieran de tus productos / servicios. Probablemente, podrás satisfacer sus necesidades después de un breve proceso de adaptación en la oferta de tus servicios o productos.
Por ejemplo, imaginemos que te dedicas a asesorar y ayudar a implementar acciones a empresas mexicanas para que éstas cumplan con la Norma Oficial Mexicana 035 (NOM 035). Regla federal que obliga a las empresas mexicanas a atender los riesgos psicosociales que se pueden presentar en espacios de trabajo.
Digamos que en esta pandemia cierra tu cliente principal, el cual aportaba el 95% del total de tus ingresos. Por más que te esfuerces, probablemente poca injerencia tendrás en su bancarrota. El cambio parece ser permanente.
En este ejemplo existe la posibilidad de ofrecer tu mismo servicio a otras empresas. Sinembargo, éstos suelen ser los primeros que dejan de contratar cuando recortan el presupuesto. Por lo tanto, una alternativa podría ser ofrecer otros servicio enfocados en incrementar la productividad de quienes teletrabajan desde casa.
Sí, los ejemplos son muy generales y existe ambigüedad. Y – aunque la idea no es crear un plan de negocio detallado para estas ideas – sí es ejemplificar las opciones de adaptar un producto o servicio a un cliente nuevo. O ir en busca de un nuevo nicho de clientes / pacientes en potencia.
3) Se desconoce si la causa de la crisis es puntual y temporal

Este precisamente es el caso de nuestra crisis actual. El SARS-CoV-2 es un virus del que poco se sabe. Es complejo hacer predicciones certeras sobre la duración del impacto económico que traerá consigo. Tampoco se conocen a ciencia cierta las consecuencias sociales y sanitarias. No sabemos cuánto falta para que todo regrese a la normalidad. Ni siquiera sabemos si existirá la realidad como la conocíamos.
En situaciones como ésta, no queda más remedio que actuar como si el agente causante de la crisis fuese a permanecer indefinidamente. Para siempre.
Es un poco dramático, sí, pero al tomar decisiones sobre la estrategia a seguir y continuar trabajando en nuestro proyecto de emprendimiento, es indispensable.
No podemos apostar en corazonadas, creyendo que la situación mejorará pronto. Si al final, todo se resuelve mucho más rápido; perfecto. Lo peor que puede pasar es que hayas aprendido a hacer un plan de emergencia en tiempo record. Pero… ¿y si no lo hace?
Tomar estas medidas es como contratar un seguro. “Más vale tenerlo y no necesitarlo, que necesitarlo y no tenerlo”. Por lo tanto, en esta situación de Covid-19, lo mejor es actuar como si hubiese llegado para quedarse.
Colega, dejaremos el artículo hasta aquí. En la segunda parte de ésta trilogía (Trabajo rentable del psicólogo ante el Covid-19), analizaremos estrategias concretas para sacar a flote tu proyecto en esta crisis económica causada por el Covid-19. Nos enfocaremos en incrementar facturación y disminución de costes y en desarrollar una pirámide de servicios y productos.
Si consideras no poder esperar y quieres cuanto antes detener la caída de tus ingresos, haz clic aquí para contratar un proceso de consultoría personalizado. No sólo recuperarás tu inversión, sino que sentarás las bases para hacer crecer tu proyecto, independientemente de la situación económica que se atraviese.
Recuerda, colega:
¡La forma más noble y justa de ejercer, es emprendiendo!
¡Hasta la próxima!
Julio César Cuevas Crisóstomo
Derechos de autor protegidos por Safe Creative®